confidencial
El runrún: Desde Huelva, #JeSuisCharlie
Por mucha distancia que nos separe geográficamente, cuando la barbarie golpea de forma tan brutal duele hasta en el último rincón. Por ello nos gustaría aprovechar este humilde rincón para rendir homenaje y solidarizarnos con las víctimas del último atentando perpetrado no sólo contra la libertad de expresión, sino contra cualquier forma de libertad o sensatez.

El asesinato –incomprensible, injustificable y, sobre todo, inútil- de doce personas en el semanario satírico francés ‘Charlie Hebdo’ demuestra una vez más cómo la sinrazón siempre verá una amenaza en la libertad de expresión, se encuentre ésta detrás de un rotulador, una cámara, o la grabadora de un periodista. Se dice que no hay nada más peligroso, y por ello más necesario, que una sociedad bien formada e informada, y ni todas las armas del mundo podrán impedir que desde los distintos rincones del planeta, y a todos los niveles, los profesionales de la comunicación y la información sigamos contando, analizando e interpretando lo que pasa a nuestro alrededor. La defensa de este derecho universal es clara, tal y como se ha querido poner de relieve hoy, tras el trágico atentado, en distintos lugares del mundo. Entre ellos Huelva, donde sin embargo tal vez ha deslucido el gesto el hecho de que, en vez de una única y gran concentración contra este crimen, las distintas instituciones hayan convocado de forma separada sus minutos de silencio. Por un lado en la Subdelegación del Gobierno, el subdelegado con numerosos trabajadores, y por otro en la Diputación Provincial, con el presidente de la institución, el delegado del Gobierno andaluz, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, el secretario general de CCOO Huelva y diversos diputados y concejales socialistas. ¿Por qué no todos juntos? Ambas instituciones se encuentran separadas por apenas unos metros de distancia, y seguro que se podría haber hecho un esfuerzo para cuadrar las agendas. Hubiese sido la imagen del día, todos unidos contra la barbarie y la sinrazón. Ojalá y la oportunidad haya pasado; que no vuelva a haber más oportunidades para que esta imagen de unidad se dé, al menos por un motivo como éste. #JeSuisCharlie

Otro isleño camino del estrellato. Parece complicado que Pedro Sosa llegue a alcanzar el nivel de popularidad alcanzado por su paisano Manuel Carrasco, pero su participación en ’Hit, la canción’, el ‘talent show’ de la primera de TVE, podría hacer que su vocación más temprana, la de músico, terminara imponiéndose a la que finalmente ha sido su profesión, la de médico internista, labor que ejerce en un hospital de Córdoba. A sus 40 años, Sosa ha aprovechado el tiempo: además de cooperante y miembro de la ONG Proyecto Honduras, a los diez comenzó a estudiar solfeo y guitarra clásica en el conservatorio de Huelva, a los 16 años comienza a realizar conciertos en Andalucía como miembro de grupos locales de música y a los 22 empieza su carrera en solitario, dando conciertos en las mejores salas de todo el territorio nacional y, según reseña la web de ente público, hasta ha compartido escenario como cantautor con grandes músicos como Pedro Guerra, Jorge Drexler, Tontxu, Ismael Serrano y Amancio Prada, entre otros. Abierto a cualquier tipo de estilo, basa sus composiciones en recoger lo que no debe pasar de largo en la vida intentando despertar la atención del ser humano», explica el texto con el que se nos presenta al artista onubense. El tema que defenderá ante el juicio de Pastora Soler y Melendi —las dos ‘estrellas’ encargadas de seleccionar las canciones en la gala que se emitirá este sábado— se llama 'Más allá de nuestros miedos' que habla de las verdaderas segundas oportunidades. Desde aquí le deseamos toda clase de suerte a un cantante, como vemos, con un perfil muy distinto al de Manuel Carrasco.

