Confidencial
El runrún: ¿Qué hacemos con los neumáticos usados?
Todos hemos visto durante los últimos días el descomunal incendio que se desencadeno en el cementerio de neumáticos de Seseña, así como la espectacular columna de un humo tan oscuro como los intereses que se ocultan tras este lamentable suceso. Pero, ¿sabemos los onubenses qué ocurre en nuestra provincia con las cubiertas que desechamos?

Después de lo de Seseña, quizá muchos sospechen que estos neumáticos terminarán formando parte de una montaña de caucho en algún paraje remoto. Nada de eso, al menos si todo se hace como dios manda y no median desaprensivos como los que se ocultan detrás del origen de la gigantesca pira toledana. Desde 2005 -como nos recuerda la empresa Fucarauto- comenzó a regularse por ley la gestión de estos productos de deshecho, de manera que pudieran reaprovecharse sus componentes -caucho, metal, tejidos,.- con el fin, precisamente, de evitar cementerios como el de la localidad manchega. Dos entidades sin ánimo de lucro -al estilo de Ecoembes- se encargan del proceso: Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) y el Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (SIGNUS), que se encarga de recoger los neumáticos de talleres y puntos limpios para reciclarlos, coste que se añade a la factura cuando cambiamos una rueda y que asciende a un euro y medio, aproximadamente. Así nos aseguramos la ‘reencarnación’ de nuestras cubiertas en otros productos como de césped artificial, campos de atletismo, suelos de parques infantiles y -en el peor de los casos- materia de combustión para cementeras. De esta forma un neumático usado se puede convertir en un metro cuadrado de césped artificial, por lo que para cubrir un estadio como el Santiago Bernabeu se necesitarían 7.140 neumáticos. Lamentablemente, de este proceso se escapa el 15% de los neumáticos vendidos en España (además de los de tractor o los procedentes de desguaces), que son los que acaban en este tipo de cementerios. Por lo tanto, cuando veamos este concepto en nuestra próxima factura, ya sabemos que es el precio de no tener que lamentar imágenes vergonzosas como la de Seseña.

A la caza del pequeño artista. ¿Tienes en casa a un artista en versión ‘mini’? ¿Crees que tu hij@/sobrin@/ahijad@ tiene ‘to’ el arte cantando? Pues esta es tu (su) oportunidad de demostrarlo y, encima, puede tener hasta premio. ¿Qué cómo? Pues en el concurso de pequeños talentos que acaban de convocar el centro comercial Holea y Huelva Televisión ‘a a la caza’ de cantantes de entre 3 y 12 años. Los interesados en participar tienen que grabarse en vídeo interpretando dos temas y enviarlo al correo electrónico holeastar@holea.es indicando edad, procedencia y los datos de contacto de alguno de los progenitores antes del viernes 10 de junio. Tras una primera selección, finalmente serán diez los elegidos para concursar en el certamen que podrá seguirse por la televisión municipal. Además, el ganador -aunque recordemos que lo importante es participar…- se podrá llevar a su familia de viaje a un conocido parque temático de Madrid. Así que, si crees que tienes en casa una pequeña estrella, ¡coge el móvil para grabarlo y a ver si hay suerte!
Fresas para celebrar el Día del Celíaco. La fresa, uno de los productos estrella de la gastronomía onubense, además de ser un auténtico manjar para el paladar, tiene muchas y buenas propiedades para la salud. La campaña ‘Fresas de Europa’ se está encargando actualmente de promocionar por el viejo continente las ventajas y beneficios de la ingesta de este producto, y con motivo del Día Nacional del Celíaco, que se conmemora el próximo 27 de mayo, propone cinco postres sin gluten elaborados con fresas, con recetas fáciles y ricas que no dejarán indiferente a nadie. ‘Pannacotta de fresas’, ‘Bollos de nata y fresas’, ‘Crepes de fresas con chocolate’, ‘Brownie de fresas y chocolate’ y ‘Tiramisú de fresas y naranja’ son las deliciosas propuestas sugeridas para que todas las personas puedan degustar los atractivos de la fruta onubense de una forma diferente y con un toque dulce. La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada y centeno que, según estima la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), prevalece en el 1% de los europeos, siendo más frecuente en las mujeres. Así que ya lo saben, si quieren disfrutar de la gastronomía de una manera rica y sana, pueden animarse a elaborar una de estas recetas, que les detallamos en el documento adjunto a la información.
