XII jornada del Día del Asmático y Alérgico

Expertos alertan sobre el problema de salud que supone la alergia a los alimentos

12.30 h. La alergia a los alimentos representa un importante problema de salud por la repercusión que tiene en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares, así como por la posibilidad de reacciones graves por contactos accidentales con el alimentos, según se pondrá de manifiesto en la jornada XII Día del Asmático y Alérgico de Huelva y Provincia que se inaugurará esta tarde.

Expertos alertan sobre el problema de salud que supone la alergia a los alimentos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En  esta jornada, organizada por la Asociación de Asmáticos y Alérgicos de Huelva Asmaler, en colaboración con el Ayuntamiento de Huelva, se van a desarrollar dos ponencias de gran actualidad. El alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, que estará acompañado por el presidente de Asmaler, Antonio Zapata, ha señalado que esta jornada “pretende concienciar a la sociedad e informar a las personas que viven día a día con este problema, así como a sus familiares, acerca de las conductas y estilos de vida que deben seguir los afectados para hacer frente a esta enfermedad de la forma más correcta”. Ha recordado las cifras que se barajan en torno a esta enfermedad y que crecen por días. En España, ha dicho, el 25% de la población española es alérgica (más de 11 millones de personas con trastornos alérgicos). En Huelva, el 49% de la población padece alguna patología relacionada con la alergia, es decir, unas 250.000 personas, y el 11% es asmática.  Pedro Rodríguez felicita a Asmaler por la organización de esta jornada y por la gran labor que desarrolla en Huelva. Una asociación, ha insistido, “formada por un grupo de enfermos y familiares con el objetivo primordial de mejorar la calidad de vida de los pacientes con asma bronquial y enfermedades alérgicas”. En la primera de las ponencias, la doctora Mónica Rodríguez, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, hablará sobre el tratamiento de la alergia a alimentos y explicará que en los últimos años se han desarrollado tratamientos activos para la alergia a alimentos, “inducción de tolerancia oral” (IOT) o “desensibilización”, con lo que se ha conseguido la tolerancia en un alto porcentaje de los casos.La IOT es una terapia diseñada para el tratamiento de la alergia alimentaria y consiste en administrar dosis crecientes del alimento, bajo supervisión médica, hasta conseguir que el paciente tome dicho alimento sin presentar reacción. Según Mónica Rodríguez, en el Hospital Clínico San Carlos, la mayoría de los pacientes alcanzan la tolerancia en unas 6-8 semanas. “En nuestra experiencia, el 100% de los pacientes incluidos hasta el momento en el protocolo de inducción de tolerancia que se lleva a cabo en nuestro servicio han alcanzado la tolerancia a dosis máximas”, ha señalado.En la segunda de las ponencias, que correrá a cargo del doctor Cayo García, del Área de Neumología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, se abordará el elevado coste que supone el asma bronquial para los sistemas sanitarios públicos de los países industrializados. En España, estudios recientes hacen un cálculo de más de 3.000 millones de euros anuales de gasto sanitario derivado del asma. Por este motivo, ha señalado el ponente, “se considera un objetivo estratégico de primer orden establecer mecanismos y procesos asistenciales unificados para asegurar el mejor manejo y la menor respuesta posible”. De ahí, ha concretado, la importancia del proceso asistencial integrado de asma, un documento que pretende organizar de modo similar en toda la geografía andaluza la atención al paciente asmático de cualquier edad. Así, Cayo García presentará las líneas maestras de la actualización del nuevo proceso asma en lo relativo a diagnóstico y tratamiento del asma, especialmente en lo relacionado con la atención al paciente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia