charlas informativas
Salud enseña en los institutos los riesgos de 'piercings' y tatuajes
14.05 h. La Delegación Provincial de Salud ha organizado hoy, a través de su servicio de Consumo, unas jornadas sobre el uso de técnicas de adorno corporal de carácter permanente, tales como ‘piercings’ y tatuajes, dirigida a estudiantes onubenses de 12 a 14 años de edad con objeto de que conozcan los riesgos que conlleva su aplicación.

El encuentro, a cuya inauguración han asistido esta mañana los delegados provinciales de Educación y Salud, Vicente Zarza y María José Rico, respectivamente, ha contado con la asistencia de un total de 25 alumnos de los colegios Ciudad de los Niños y Virgen de Belén, quienes a través de una charla didáctica han recibido información completa para que si se decantan por alguna de estas opciones lo hagan de forma libre y responsable, valorando a su vez los posibles inconvenientes e implicaciones. Las jornadas proseguirán la próxima semana con una segunda sesión, a la que acudirán escolares de San Vicente de Paúl, otro colegio de la capital onubense.
Los ‘piercings’ y tatuajes se incluyen dentro de las denominadas técnicas invasivas de arte corporal, ya que requieren atravesar la piel para su ejecución. Por ello, durante esta actividad se ha explicado a los jóvenes que su realización puede presentar un riesgo elevado de transmisión de enfermedades, ocasionar infecciones o provocar reacciones alérgicas en nuestro organismo, de forma que para evitarlo se debe optar siempre por establecimientos debidamente autorizados y homologados.
Además, tal y como han insistido los ponentes, estos centros también han de asegurarse de transmitir a los usuarios información minuciosa sobre todo el proceso de aplicación, las posibles complicaciones que pueden producirse y los cuidados posteriores y normas de higienes básicas a seguir para minimizar la aparición de infecciones.
El Decreto 286/2002 de la Junta de Andalucía establece las condiciones que se deben cumplir en la realización de estas técnicas, así como los procedimientos para garantizar su aplicación y disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades a través de la sangre, entre las que se encuentran la hepatitis o el VIH/Sida.
En esta misma línea, la Consejería de Salud, a través de su página web, www.juntadeandalucia.es/salud, ofrece un listado sobre los centros que están homologados para llevar a cabo este tipo de técnicas y las recomendaciones que deben seguir los usuarios que hagan uso de ellas, y además desde el año pasado tiene en marcha un convenio de colaboración con otras comunidades autónomas para regular la formación de los profesionales que se encargan de esta labor.
La organización de estas jornadas se enmarca en el programa de actividades de formación que desarrolla todos los años el departamento de Consumo de la Delegación Provincial de Salud con asociaciones, entidades y diferentes colectivos ciudadanos en la provincia, con la finalidad primordial de promover el consumo responsable y que conozcan sus derechos y los instrumentos que tienen en su mano para ejercerlos.