La componen 19 entidades

La Mesa de Apoyo a las Personas Refugiadas pone en marcha la campaña de sensibilización 'Ser Refugio'

14.47 h. La vicepresidenta de la Diputación Provincial de Huelva María Eugenia Limón pide a ayuntamientos, ciudadanía y medios de comunicación su implicación mediante propuestas de acciones “que nos ayuden a Ser Refugio”.

La Mesa de Apoyo a las Personas Refugiadas pone en marcha la campaña de sensibilización 'Ser Refugio'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Mesa de Apoyo a las Personas Refugiadas (MAR), compuesta en la actualidad por 19 entidades entre ayuntamientos de la provincia, ONGDs, Universidad de Huelva y Diputación, ha puesto en marcha la campaña denominada #SerRefugio, de tres meses de duración -de enero a marzo de 2018- creada con el objetivo principal de promover un trabajo de sensibilización en los municipios que integran la MAR -Huelva capital, Almonte, Ayamonte, Aracena, San Bartolomé, Cumbres Mayores y Rosal de la Frontera-, en los medios de comunicación, redes sociales y ciudadanía general sobre la situación de las personas refugiadas. Para ello, se cuenta con el apoyo, la orientación y el asesoramiento de las ONGDs que forma parte de la MAR: ACCEM, Cruz Roja, Cepaim, Comité de España con ACNUR, AYRE, Tareas Solidarias,  Amnistía Internacional, Oxfam Intermón, BUSF, Universidad de Huelva y las unidas recientemente Huelva Acoge y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

La Mesa de Apoyo a las Personas Refugiadas pone en marcha la campaña de sensibilización 'Ser Refugio'
La Mesa de Apoyo a las Personas Refugiadas pone en marcha la campaña de sensibilización 'Ser Refugio'

Esta guía estará alojada en la web de la Diputación de Huelva en la sección de la MAR para que cualquier ayuntamiento, asociación, instituto o colectivo que quiera llevar a cabo una acción de sensibilización para explicar la problemática de las personas refugiadas pueda tener acceso a esta información. Otros materiales que forma parte de la campaña son un cartel y un díptico informativo que van a permitir dar a conocer la MAR así como esta nueva campaña.

Como ha señalado la vicepresidenta, “un papel de vital importancia en la difusión de la realidad de las personas refugiadas lo cumplen las redes sociales, por lo que estamos presentes en Facebook y Twitter con el nombre #SerRefugio”. Limón ha recordado que desde estos espacios “iremos dando difusión a las acciones que se vayan realizando desde la campaña y solicitaremos a la ciudadanía que compartan propuestas de acciones que nos ayuden a Ser Refugio, ya sea de forma individual  o colectiva, y para ello hay muchas formas de hacerlo”.

Desde la MAR se propone a la ciudadanía “que nos cuenten sus acciones a través de un vídeo, foto o texto y lo compartan en los espacios #Ser Refugio en redes sociales para que otras personas también puedan hacerlo y conseguir que cada día haya más personas que quieran y sean Refugio”.

Testimonio directoTras la visualización de los vídeos, tres de las personas que aparecen en ellos y presentes en la rueda han hecho una valoración de su experiencia como personas refugiadas en Huelva. Tanto María Esther como Victoria Eugenia, madre e hija colombianas, califican la experiencia de “muy bonita, nos hemos sentido muy apoyadas y queridas desde el principio, tanto nosotras como nuestra familia y, en nuestro caso, a través de Cruz Roja, nos han integrado en la sociedad, si bien nos encontramos con mayores dificultades en la segunda fase ya superadas, y ahora estamos buscando que se nos abran las puertas a una vida plena a través de un trabajo”, algo fundamental también para Adrián, de Camerún, persona refugiada en nuestra provincia desde julio de 2017 a través de la ONGD Cepaim.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia