hospital infanta elena
Enseñan a pacientes con cáncer de vejiga cómo retomar su vida sexual
13.25 h. El Hospital Infanta Elena enseña a pacientes con cáncer de vejiga superficial cómo retomar su vida sexual con normalidad. La Unidad de Urología desarrolla un programa de charlas para ayudarles a recuperar su calidad de vida tras haber superado el tumor.
Ayudar a comprender las implicaciones de la enfermedad que acaban de superar, a retomar su vida y a vivir su sexualidad con plena normalidad, son los objetivos fundamentales que han guiado a los profesionales sanitarios de la Unidad de Gestión Clínica de Urología del Hospital Infanta Elena a la hora de iniciar un programa de charlas con los pacientes que acaban de superar un cáncer de vejiga superficial tras una intervención y un tratamiento con instilaciones vesicales. Se trata del tipo de tumor que más frecuentemente afecta a la vejiga y está directamente relacionado con el hábito tabáquico.
Con esta intención, facultativos de la unidad han venido manteniendo varias reuniones y charlas con aquellos pacientes que acaban de ser dados de alta durante los últimos meses y con sus parejas, para ofrecerles información pormenorizada sobre el proceso que acaban de superar, la importancia de someterse a revisiones periódicas para detectar cualquier posible recidiva del tumor y, sobre todo, para solucionar todas aquellas dudas y cuestiones que les dificulten la vuelta a la normalidad, mucho más en las cuestiones relacionadas con su sexualidad, evitando así la aparición de problemas de disfunción sexual relacionados con el miedo a la enfermedad o a su tratamiento.
Las charlas, en las que han participado alrededor de medio centenar de pacientes sometidos a este tratamiento durante este año en el Hospital Infanta Elena, se han realizado en grupos pequeños, de forma que se facilite la participación tanto del paciente como de su pareja, de forma que se genere una mayor confianza a la hora de formular preguntar o solicitar información más detallada sobre determinadas cuestiones, así como permite intercambiar información y experiencias entre los pacientes, contribuyendo a normalizar el proceso que acaban de superar y alcanzar una mejor calidad de vida.
Aspectos psicológicos
El objetivo no es ofrecer información meramente clínica en la que se detalle el proceso asistencial o la evolución de la enfermedad, sino generar mensajes para ayudar al paciente a recuperar su vida una vez se ha superado el proceso oncológico. Por ello, el programa ha servido también para resolver muchas cuestiones que suelen dificultar la superación psicológica de la enfermedad y que pueden generar en los pacientes, mayoritariamente hombres de entre 50 a 65 años, problemas posteriores relacionados con la vivencia de la sexualidad, sobre todo vinculada al miedo injustificado al ‘contagio’ o a perjudicar a su pareja bien a consecuencia de la enfermedad o del mismo tratamiento.
Este tipo de tumor, que sólo afecta a las capas más superficiales de la vejiga sin haber llegado a desarrollarse en el músculo y, por consiguiente, sin que se haya producido ninguna propagación del tumor a otros órganos, tiene muy buen pronóstico, ya que es detectado en los estadios iniciales de la enfermedad. De esta forma, el proceso terapéutico o quimioterapia se realiza de forma local, inyectándose el tratamiento de forma directa mediante instilaciones en la vejiga, que son eliminadas de forma natural por la orina a las pocas horas sin que llegue a afectar al resto del organismo y generando menores efectos secundarios.
Desde la Unidad de Urología del Infanta Elena se ha destacado la importancia de atender a los aspectos psicológicos de la enfermedad, pues si bien este proceso oncológico no suele dejar secuelas físicas ni altera exteriormente la imagen del paciente al no producirse caída del cabello o deterioro general del organismo, sí puede generar ciertos desórdenes de carácter psicológico que pueden evitarse con un programa de información más exhaustivo y centrado en el paciente. Se trata de una iniciativa que le ayuda a tomar confianza para recuperar la normalidad en su vida y que incorpora la adquisición de ciertos hábitos saludables, como el abandono del tabaco, que contribuirán a mejorar su calidad de vida y su nivel de salud, evitando la aparición de nuevos tumores.