salud
Técnicas para salvar vidas en el programa 'Aprende a cuidar su corazón'
13.35 h. Salud entrena a medio millar de onubenses en técnicas para salvar vidas dentro del programa ‘Aprende a cuidar su corazón’. En el sexto año de celebración de esta iniciativa, un total de166 personas ha recibido esta formación gratuita de la mano de profesionales del 061.

Un total de 570 onubenses se ha beneficiado del programa ‘Aprende a Cuidar su Corazón’ desde que se puso en marcha en el año 2006 en la provincia de Huelva. Se trata de una iniciativa de la Consejería de Salud que tiene como finalidad extender los conocimientos sobre técnicas de soporte vital básico al mayor número de personas posible en Andalucía. Este entrenamiento les prepara para iniciar las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en una persona con una situación de crisis cardiaca, incrementando así las posibilidades de supervivencia de la víctima.
Este año se han sumado a esta iniciativa de forma voluntaria 166 personas que se han formado en técnicas para salvar vidas a través de los cuatro cursos organizados por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) 061 en Huelva. Durante las seis ediciones de este programa de promoción de la salud se han impartido en la provincia 26 cursos gratuitos, a través de los cuales 280 alumnos, 105 de ellos en este año, han sido entrenados con una nueva modalidad docente que les va a permitir difundir estos conocimientos a otras personas de su entorno.
Para ello, se les ha entregado un kit de autoenseñanza, compuesto por una pequeña figura inflable, fácilmente transportable, sobre la que se pueden practicar las técnicas aprendidas cada vez que se desee, apoyándose en un soporte audiovisual en el que se recogen los pasos a seguir como recuerdo del entrenamiento recibido.
Mediante este sistema, al que han tenido acceso más de 800 personas en Andalucía, un alumno puede instruir a tres personas más de su entorno de promedio, por lo que se optimiza considerablemente el tiempo en formación ampliando el número de ciudadanos preparados para intervenir ante situaciones en las que un paciente sufre un paro cardiaco. Para ello se han adquirido este año un total de 560 kit de autoenseñanza que están siendo distribuidos en los 16 cursos de esta modalidad que se están llevando a cabo en Andalucía.
Más de 20.000 personas han sido ya formadas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía para la actuación en situaciones de emergencias. De todas ellas, unas 12.000 personas han participado en el programa ‘Aprende a Cuidar su Corazón’, que a través de más de 300 cursos ha entrenado a no sanitarios en técnicas de reanimación cardiopulmonar en la comunidad.
Muerte súbita cardiaca
Cinco docentes, instructores del Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar, todos ellos miembros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, han sido los encargados de impartir esta formación en Huelva, en cuya organización intervienen el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de Andalucía, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la Fundación Iavante y el Plan Nacional de RCP. Esta actuación se enmarca además en el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías en Andalucía de la Consejería de Salud, que contempla diversas medidas centradas en abordar todo el proceso de la enfermedad cardiaca, desde la prevención de factores de riesgo hasta la rehabilitación del paciente.
Según los expertos, la muerte súbita cardiaca sobreviene a más de 25 mil personas al año en España fuera de los centros sanitarios, lo que equivale a que fallece una persona por este motivo cada 20 minutos. Formar a los ciudadanos con unas nociones básicas en resucitación cardiopulmonar podría suponer salvar la vida a cerca del 20% de esas personas. Aplicar técnicas de resucitación cardiopulmonar en los minutos posteriores a un episodio de crisis mientras llega la asistencia sanitaria ayuda a evitar estos fallecimientos o posibles secuelas neurológicas de carácter irreversible. Las guías internacionales aconsejan que las personas del entorno de los pacientes que hayan padecido enfermedades coronarias se formen a este respecto.