DESDE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES
La plataforma #RegularizacionYa se manifiesta este domingo
18.32 h. Desde la plataforma territorial Andaluza #RegularizacionYa se hace un llamado a la movilización ciudadana y de colectivas aliadas para demandar la regularización urgente, permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la nueva crisis social que ha desencadenado la pandemia de la Covid-19 en el estado español.

Dicha concentración convocada será el próximo 21 de junio en 6 Provincias de Andalucía: Almería Níjar a las 11:30 sale de Atochares, Cádiz a las 11:00 concentración en Castillo de Sta. Catalina, Granada a las 12:00 concentración en Plaza del Carmen, Huelva a las 11:00 salida de Estación de Autobuses, Málaga a las 11:00 en Plaza Solidaridad y Sevilla a las 11:00 en las Setas, y tiene como propósito primario instar a todas las autoridades competentes a que asuman este desafío de manera integral, inclusiva y humana.
La Unión Europea desde el año 2008 manifestó su disconformidad frente a las regularizaciones masivas, derivando dichas restricciones en una insostenible y desmedida bolsa de personas en situación irregular y, en consecuencia, obligando a este colectivo a trabajar bajo la economía sumergida. En Andalucía, miles de personas y familias migrantes se encuentran en situación de irregularidad, invisibles para el estado y carentes de los más esenciales derechos sociales, enfrentándose así a la explotación laboral, la precariedad habitacional y, en fin, la imposibilidad de una vida digna y plena.
A pesar de la postura restrictiva en cuanto a temas de extranjería de la Unión Europea durante estos últimos 10 años, la postura de algunos países ha variado debido a la situación extraordinaria que ha vivido Europa a causa de la Covid-19. Tanto es así, que estados miembros, como Portugal e Italia, han iniciado regularizaciones masivas. En el estado español se han dado prácticas cortoplacistas e instrumentalistas y sin garantizar condiciones mínimas de seguridad y prevención en el trabajo, como es el caso del Real Decreto- Ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario o el Real Decreto ley 11/2020 cuyas medidas obvian la situación de infravivienda o sin techo en que vivimos muchas personas “sin papeles”. Se trata de políticas insolidarias, explotadoras, ciegas a nuestra realidad.
Cada país de la Unión Europea es soberano en cuanto a reglamentos de Extranjería, por lo que pedimos al Gobierno que deje a un lado las evasivas respaldadas en el control europeo, que no dé cabida al discurso del miedo de la extrema derecha y que tome por fin decisiones valientes, materializando uno de sus lemas más utilizados durante esta crisis sanitaria, social, económica y de cuidados: el “no dejar a nadie atrás”. De no comenzar un proceso de regularización, la brecha de la desigualdad aumentará brutalmente, dejando a más de 600 mil personas en este país atrás, sin poder acceder al Ingreso Mínimo Vital u otras prestaciones, con procedimientos como el empadronamiento totalmente trabados en ayuntamientos desbordados, muchas (en especial en el campo Andaluz, como se encargó de apuntar hace unos meses el relator de la ONU) en una situación de chabolismo y semiesclavitud intolerable.
La acción territorial Andaluza #RegularizaciónYa se suma al movimiento estatal que presentará este viernes 19 de junio una Propuesta de No Ley en el Congreso para reformar las leyes migratorias y dar una respuesta a la situación de desprotección, agravada por la Covid-19, en la que se encuentran tantas personas migrantes; un colectivo que, como ha quedado demostrado, ha estado al frente de los trabajos considerados esenciales durante el confinamiento, tales como el trabajo en el sector primario y la asistencia a personas mayores y/o con movilidad reducida. La lucha de las personas migrantes y refugiadas, que exige al Gobierno la regularización extraordinaria y sin condiciones, está más vigente hoy que nunca.