UN 'DÍA DE LA BANDERITA' DIFERENTE
Cruz Roja atiende durante la pandemia a más de 72.000 personas gracias a 4.600 voluntarios
19.00 h. La organización celebrará el próximo 21 de octubre el 'Día de la Banderita' de una forma especial: sin huchas y con actividades en agradecimiento por las donaciones.


Así, la entidad celebra su primer Día de la Banderita sin huchas para dar las gracias a la sociedad onubense. Se harán actividades para agradecer y no para pedir donaciones, según ha informado en una nota de prensa.
Las cifras reflejan una movilización total, cuantifican el alcance de las necesidades y las respuestas, pero sobre todo, la dimensión humana, porque detrás de cada número hay una persona, una familia, una historia. Por eso, queremos agradecer la entrega del voluntariado, el compromiso de las personas socias y el apoyo de donantes, empresas y administraciones públicas, que han hecho posible una respuesta histórica, ha destacado en una nota de prensa el presidente provincial de Cruz Roja, Juan José Blanco.
El 21 de octubre Cruz Roja celebrará el Día de la Banderita en toda Andalucía. En la capital onubense, la 'Fiesta de la Solidaridad' se concentrará en el Paseo de Santa Fe, con actividades para todos los públicos.

La solidaridad de la población onubense ha permitido a Cruz Roja atender a más de 72.000 personas en situación de vulnerabilidad en toda la provincia durante el año y medio de pandemia que llevamos vivido. Por ello, la Organización quiere dedicar su tradicional Día de la Banderita, que se celebrará próximo 21 de octubre, a dar las gracias: en lugar de pedir donaciones, el voluntariado de Cruz Roja saldrá a la calle para agradecer a la ciudadanía su enorme respuesta solidaria.
Será, por tanto, el primer Día de la Banderita de la historia de Cruz Roja sin huchas. Tampoco habrá mesas petitorias repartidas por las calles, el esfuerzo social ha sido ingente y ahora toca agradecer cada apoyo recibido.
Así, en Día de la Banderita se transformará en Jornada de Agradecimiento que se desplegará en el Paseo de Santa Fe, donde se creará un circuito solidario para mostrar gran parte de los proyectos sociales y humanitarios que Cruz Roja lleva a cabo con las personas vulnerables y abrirlos a toda la sociedad mediante talleres, juegos y actividades diversas en las que se contará con la colaboración de Aguas de Huelva, la Universidad de Huelva y el voluntariado.
A pesar de las novedades, el personal de la Organización seguirá colocando las tradicionales pegatinas o banderitas en las solapas de quienes se acerquen a esta fiesta de la Solidaridad.
Más que nunca, la 'banderita' será símbolo de agradecimiento, porque según destaca el presidente de Cruz Roja Huelva, Juan José Blanco, servirá para reconocer la implicación de más de 4.600 personas voluntarias y más de 11.600 personas y empresas socias, así como la gran generosidad de quienes han realizado donaciones, la responsabilidad social de las empresas y el respaldo de las administraciones públicas, una suma de esfuerzos que ha hecho posible que Cruz Roja haya dado una respuesta histórica a una emergencia que sin esta reacción solidaria hubiera llegado a ser catástrofe humanitaria.
El 21 de octubre vamos a salir a decir gracias a toda la sociedad: a las personas, a las instituciones y a las empresas que han estado a nuestro lado y que deben ser las protagonistas el Día de la Banderita, porque esa respuesta solidaria es la que ha hecho posible llegar a más de 72.000 personas en situación de vulnerabilidad, casi 23.000 de ellas a través del Plan Cruz Roja Responde, que se puso en marcha con el inicio del primer estado de alarma para reducir las consecuencias de la crisis provocada por el coronavirus, ha subrayado Blanco.
El Plan Cruz Roja Responde incluía ayudas urgentes para la compra de alimentos y productos de higiene, dirigidas a aquellas familias que se vieron de la noche a la mañana sin recursos; pero también contemplaba acciones para mejorar la educación en la infancia que se vio confinada: como la entrega de tablets y puntos de acceso a Internet; medidas de mejora en la búsqueda de empleo, para seguir orientando y formando de manera 'online' a las personas desempleadas; y muchas acciones de apoyo psicosocial y acompañamiento en un momento crítico para quienes sufrían los estragos de la enfermedad.

Además del plan especial frente al covid-19, Cruz Roja mantuvo la actividad en todos los programas que desarrolla en la provincia de Huelva, donde las 12 asambleas locales ha realizado un ingente trabajo de adaptación a las nuevas circunstancias y restricciones que impuso la pandemia.
Por ejemplo, los proyectos dirigidos a la atención de las personas mayores se transformaron para que el voluntariado pudiera seguir al lado de las participantes sin ponerles en riesgo: a través de acompañamientos telefónicos, el envío a sus domicilios de actividades de memoria, medicinas y alimentos; y sobre todo, un seguimiento continuo de su estado anímico, emocional y de salud. Conforme ha avanzado el tiempo, las actividades en grupo con las personas mayores se han recuperado para seguir fomentando un envejecimiento activo que supere otra gran pandemia silenciosa: la soledad. En 2020, más de 4.300 personas mayores recibieron atención de Cruz Roja en la provincia de Huelva.
También el Plan de Empleo, dirigido a las personas con dificultad para acceder al mercado laboral, tuvo que digitalizarse en los primeros meses de pandemia, para recuperar poco a poco las formaciones, los talleres y las actividades presenciales conforme avanzó el tiempo. Más de 3.300 personas desempleadas participaron en el Plan de Empleo de Cruz Roja en el último ejercicio y Empleo de Cruz Roja, de ellas 463 personas han encontrado un empleo en este último año y medio, en lo cual ha tenido gran importancia el apoyo del tejido empresarial de la provincia: 339 empresas cerraron alianzas de colaboración con Cruz Roja en este tiempo, a pesar de los parones económicos y dificultades a las que también se han enfrentado.
Otros proyectos, considerados esenciales, han seguido en funcionamiento desde el comienzo de la pandemia con un rigor extremo en las medidas de seguridad para evitar posibles riesgos: la atención de los Equipos de Respuesta en Emergencia de Ayuda Humanitaria, salud, socorros y emergencias, la protección de mujeres víctimas de violencia de género o la atención en calle de las personas sin hogar son buen ejemplo de este tipo de proyectos, cuyo voluntariado ha estado en primera línea.