tuvo que cancelar su concierto en nueva york

Pitingo, confundido con un terrorista en Estados Unidos

13.10 h. El nombre del artista onubense, Antonio Manuel Álvarez Vélez, aparecía en la lista de los terroristas más buscados y, posiblemente, vivió uno de los momentos más bochornosos de su vida al ser denegado el permiso de entrada a Estados Unidos, cuando de disponía a viajar a Nueva York para ofrecer un concierto.

Pitingo, confundido con un terrorista en Estados Unidos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pedir un visado para viajar a Estados Unidos puede ser un procedimiento de lo más normal, pero para Pitingo no ha sido así. Su nombre aparecía en la lista de los terroristas más buscados y, posiblemente, vivió uno de los momentos más bochornosos de su vida al ser denegado el permiso de entrada a Estados Unidos.Hace unas semanas Pitingo tenía programado un concierto en el Grand Ballroom del Manhattan Center de Nueva York, pero tuvo que cancelar su gran actuación para la que había vendido todas las entradas. Cuando el cantante fue a la embajada de Estados Unidos para solicitar el visado, se encontró con una sorpresa que seguramente no esperaba.Su nombre, Antonio Manuel Álvarez Vélez, aparecía en la lista negra de 'No Fly' establecida por el Centro de Monitorización de Terroristas (TSC) de Estados Unidos según ha publicado The New York Times.Precisamente el nombre real de Pitingo coincidía con un hombre que está en busca y captura por las autoridades estadounidenses y, aunque la persona que tramitó su visado en la embajada sabía que no se trataba de la misma persona, la embajada tenían que seguir con el procedimiento normal y tuvo que negar la entrada del cantante a Estados Unidos.Con tan mala fortuna que los procedimientos de autentificación de la identidad de Pitingo se alargaron y tuvo que cancelar su show en Nueva York. Según ha publicado este diario, al anular la actuación tuvieron que desembolsar más de 25.000 dólares (más de 18.000 euros) en sufragar los gastos de la cancelación.Pitingo, por su parte, decidió acatar esta equivocación y no se ha enfrentado a la burocracia estadounidense puesto que podría haber sido un largo litigio sin conseguir nada.La broma, como la denomina Celia del Barrio, responsable de la organización Live From New York, supuso más de 150.000 euros en gastos entre visados, cambios de billetes y el pago del alquiler de la sala.Del Barrio no podía creer que solo unos días después de haber lidiado con la odisea de cancelar el concierto de Mónica Naranjo le sucediese lo mismo con el cantaor onubense. Ahora el «New York Times» se hace eco del fenómeno, ya que, según apunta, los problemas con los visados están dejando vacíos varios escenarios en los últimos meses.Los costes de la política migratoriaEl caso de Pitingo, cuyo equipo tuvo que hacer frente a pérdidas por valor de 20.000 euros, le sirve al diario como ejemplo de una tendencia creciente: los intercambios culturales con Estados Unidos son cada vez más difíciles. Tanto que hay instituciones como la Orquesta The Hallé de Manchester que han claudicado en sus esfuerzos de tratar de actuar en EE.UU. por los absurdos costes de tiempo y dinero que implica la gestión de los visados. Como relata el rotativo americano, para una orquesta con un equipo que ronda las 100 personas, solo el gasto necesario en visados ascendería a 70.000 dólares, cerca de 53.000 euros.Según los datos vertidos por el «New York Times», entre 2006 y 2010 se denegaron casi el 25% de los visados de artista solicitados. Todo en pos de mantener la seguridad como la principal prioridad, como anota un portavoz del departamento de Estado que no facilitó su nombre.A pesar del revuelo, algunos artistas no se rinden. En el caso de Pitingo, el cantante quiere intentar volver a Nueva York en octubre. El visado llegó un día después del concierto, pero lo tiene por un año, apunta del Barrio.

Del Barrio no podía creer que solo unos días después de haber lidiado con la odisea de cancelar el concierto de Mónica Naranjo le sucediese lo mismo con el cantaor onubense. Ahora el «New York Times» se hace eco del fenómeno, ya que, según apunta, los problemas con los visados están dejando vacíos varios escenarios en los últimos meses.Los costes de la política migratoriaEl caso de Pitingo, cuyo equipo tuvo que hacer frente a pérdidas por valor de 20.000 euros, le sirve al diario como ejemplo de una tendencia creciente: los intercambios culturales con Estados Unidos son cada vez más difíciles. Tanto que hay instituciones como la Orquesta The Hallé de Manchester que han claudicado en sus esfuerzos de tratar de actuar en EE.UU. por los absurdos costes de tiempo y dinero que implica la gestión de los visados. Como relata el rotativo americano, para una orquesta con un equipo que ronda las 100 personas, solo el gasto necesario en visados ascendería a 70.000 dólares, cerca de 53.000 euros.Según los datos vertidos por el «New York Times», entre 2006 y 2010 se denegaron casi el 25% de los visados de artista solicitados. Todo en pos de mantener la seguridad como la principal prioridad, como anota un portavoz del departamento de Estado que no facilitó su nombre.A pesar del revuelo, algunos artistas no se rinden. En el caso de Pitingo, el cantante quiere intentar volver a Nueva York en octubre. El visado llegó un día después del concierto, pero lo tiene por un año, apunta del Barrio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia