proyecto Concan

La AECC onubense y del Algarve se unen para prevenir el cáncer y apoyar a familiares

16.42 h. La junta provincial de Huelva de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Associaçao Oncológica do Algarve se han unido en el proyecto Concan, a través del cual, financiado por los fondos Feder en un 75% y el resto por las citadas entidades con un montante de más de 660.000 euros -más de 527.000 para la junta onubense y más de 133.000 para el Algarve-, realizarán actividades para prevenir el cáncer y apoyar a los familiares de los enfermos.

La AECC onubense y del Algarve se unen para prevenir el cáncer y apoyar a familiares

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En rueda de prensa, la coordinadora de programas de la Junta Provincial de Huelva, Carmen Ponce Tornero, acompañada por el presidente de la junta provincial de Huelva de la AECC, José Luis García-Palacios; el presidente de la Associaçao Oncológica do Algarve, José Alberto Fernándes, y el asesor técnico de la Associaçao Oncológica do Algarve, Jaime Ferreira, ha detallado algunos de estos programas, entre los que ha destacado los programas de prevención y el de Atención y Soporte a la Unidad Familiar de pacientes oncológicos.

La AECC onubense y del Algarve se unen para prevenir el cáncer y apoyar a familiares

En esta línea, Ponce ha destacado que este proyecto en la provincia se ha implantado en las localidades de Punta Umbría, Palos de la Frontera, Minas de Riotinto y Lepe, municipio éste último donde la iniciativa está teniendo más éxito con 15 pacientes.

Respecto al proyecto, la coordinadora ha destacado la creación de una web hispano-lusa sobre el cáncer y un foro de consulta; los programas de prevención de la enfermedad en centros escolares informando sobre hábitos saludable y dieta sana, y también en los municipios costeros para evitar el cáncer de piel, así como cursos de deshabituación tabáquica.

Del mismo modo, Carmen Ponce ha indicado que muchas de estas iniciativas aún no se han puesto en marcha, pero lo harán a lo largo del año, como es el caso de un seminario sobre las señales de alerta para el diagnóstico precoz del cáncer. La coordinadora ha destacado a su vez los cursos de formación de profesionales y voluntariado, así como la puesta en marcha de una exposición itinerante sobre los avances del cáncer en España y Portugal.

La AECC onubense y del Algarve se unen para prevenir el cáncer y apoyar a familiares

Por otro lado, Carmen Ponce ha hecho especial hincapié en el programa de orientación sociolaboral para los enfermos de cáncer y cuidadores, un programa que se llevará a cabo a través de un convenio con el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), pendiente de firma, con el fin de que los que han padecido esta enfermedad y se hayan recuperado sean considerados como personas de difícil inserción laboral y tengan más facilidades.

Voluntariado

Por su parte, el presidente de la Associaçao Oncológica do Algarve, José Alberto Fernándes, ha manifestado que se trata de un trabajo conjunto y transfronterizo entre Andalucía y el Algarve y ha destacado los objetivos de prevención primaria; la ayuda a la familia y la contribución al diagnóstico.

En esta línea, la coordinadora de programas de la Junta Provincial de Huelva ha incidido en que la asociación portuguesa quiere implantar el voluntariado en el Hospital de Faro, al igual que se encuentra implantado en los hospitales Juan Ramón Jiménez y Vázquez Díaz, centros que cuentan con un total de 20 voluntarios.

La AECC cuenta desde el año 2003 con financiación de fondos europeos y el proyecto Concan es el tercero que ha sido subvencionado, en un 75 por ciento, por la Unión Europea.

Petición al nuevo Gobierno

Por último, el presidente de la junta provincial de Huelva de la AECC, José Luis García Palacios, ha asegurado que, tras la formación del nuevo Gobierno andaluz, va a pedir una audiencia en la Consejería de Salud para que les autorice a poner en marcha de nuevo en Huelva los centros de diagnóstico precoz de seis tipos de cánceres, como el de mama, el de colón o laringe, entre otros, consultas que han obtenido un éxito considerable.

Por todo ello, García Palacios ha insistido en la necesidad de que  los screening para el cáncer de mama se siga realizando de manera conjunta en estos centros y en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), como se llevaba a cabo hasta el pasado mes de mayo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia