se equiparará al caso Marta del Castillo
El Gobierno endurecerá la respuesta penal con prisión permanente revisable a casos como el de Bretón
19.45 h. El Gobierno endurecerá el nuevo Código Penal con la introducción de prisión permanente revisable a casos similares al de la niña onubense Mari Luz Cortés o el supuesto parricida cordobés José Bretón. Esta pena se impondrá así en casos de asesinatos de menores de 16 años o personas con discapacidad, así como en aquellos producidos tras una agresión sexual sobre la víctima.
Según el informe sobre la próxima reforma del texto penal presentado este viernes por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón al Consejo de Ministros, contempla además, castigar como homicidio la detención ilegal con desaparición de personas aunque el cadáver no aparezca, como fue el caso ya juzgado de Marta del Castillo.Con este informe, el Gobierno intenta dar respuesta a casos que han generado gran alarma social como el de Mari Luz, Marta del Castillo, Sandra Palo o José Bretón, en los que las víctimas han sido menores de edad, personas con discapacidad o cuyo cuerpo no haya aparecido.No obstante, el ministro no se ha referido expresamente a ninguno de estos casos y ha aclarado que la reforma del Código Penal no responde específicamente a los mismos, sino que estaba prevista desde que ocupó el cargo y el inicio de su tramitación, agendado para después del verano desde el inicio.La prisión permanente revisable consiste en que el preso cumpla la pena privativa de libertad y que después se revise su puesta en libertad si cumple una serie de requisitos. Esta revisión se podrá realizar a petición del reo o de oficio por la Sala al menos cada dos años.En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Gallardón ha asegurado que el preso tendrá que cumplir un mínimo de años, que podrán oscilar entre los 25 y los 35 según las características del caso y nunca antes de cómo lo regula el Código Penal vigente.Magnicidio, asesinatos múltiples y muertes tras violacionesEn concreto, se impone la prisión permanente revisable en casos de magnicidio del jefe del Estado español o de jefes de Estado extranjeros que se encuentren en España. Asimismo, se aplica en genocidios con violaciones masivas, muertes o agresiones sexuales, y en delitos de lesa humanidad con resultado de muerte.Además de los delitos de terrorismo, a los que el ministro ya había hecho mención en anteriores ocasiones, el informe introduce la prisión permanente revisable en asesinatos de especial gravedad por la indefensión de la víctima o la brutalidad de los actos cometidos.En este sentido, ha citado los asesinatos en los que la víctima sea menor de 16 años o una persona especialmente vulnerable que no haya tenido capacidad de defenderse por sufrir una discapacidad o por razón de edad.También se introduce cuando el asesinato haya sido posterior a la comisión de un delito contra la libertad sexual sobre la víctima. No pondré nombres pero en la mente de todos están supuestos que han ocurrido en España, ha señalado.El informe, previo al anteproyecto de Ley que el Gobierno presentará en próximos Consejos de Ministros, introduce la prisión permanente revisable para asesinos múltiples.En este punto, el ministro ha recordado las muertes indiscriminadas causadas en muchos sitios del mundo, incluyendo a Europa; y ha añadido que esta figura afectará también a los asesinatos cometidos por miembros de grupos criminales.Desaparición del cadáverSin citarlo expresamente pero afirmando que hay casos que están en la mente de todos, la nueva regulación afectará a casos similares al de Marta del Castillo donde ha existido una detención ilegal y no se ha hallado el cuerpo de la víctima.En los casos en los que no se dé razón de lo ocurrido con la víctima, se fijará una pena única equivalente a la que corresponde al delito de homicidio. Además, se agravará la pena cuando la víctima es menor de edad y cuando esté presente un móvil sexual en la comisión de los hechos.Por otra parte, no será aplicable el delito continuado a agresores sexuales, sino que su condena resultará de la suma individual de cada una de las penas. Al ser preguntado si existe populismo en la reforma penal, el ministro ha respondido que una modificación de tal profundidad no obedece a ningún motivo coyuntural y ha concluido que algunos grupos parlamentarios han manifestado su enorme interés por participar en las negociaciones sobre este texto.Custodia de seguridad para violadoresEl próximo Código Penal introduce también por primera vez la custodia de seguridad en casos excepcionales para aplicarla cuando el preso ha cumplido la pena de prisión y cuando se valoren las altísimas posibilidades de reincidencia.Esta medida sólo será aplicable a quienes hayan sido condenados por delitos de especial gravedad como son los delitos contra la vida, la integridad física, la libertad, la libertad o indemnidad sexual, los cometidos con violencia o intimidación, contra la comunidad internacional, terrorismo o tráfico de drogas, según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.En su regulación se aborda el caso de quienes ya han sido penados con anterioridad por alguno de estos delitos graves y tras salir de prisión reincidan, y quienes cometan por primera vez una pluralidad de estos delitos. Esta medida podrá mantenerse en el plazo de diez años. El ministro ha añadido que se amplia la imposición de la libertad vigilada para otros delitos y no sólo los de naturaleza sexual.El titular de Justicias ha enfatizado que el informe elaborado por un grupo de expertos tiene plenamente encaje constitucional y ha aludido un informe del Consejo de Estado que entiende que la figura de la prisión permanente revisable no vulnera el principio de la reinserción y reeducación del reo.Según Gallardón, el propósito de endurecer el castigo en delitos especialmente reprochables es el que ha impulsado la modificación de la normativa penal, que va en consonancia con los países del entorno europeo.