proyecto de investigación
'Mujer en Zona de Conflicto' analiza la situación de las inmigrantes que trabajan en la fresa de Huelva
12.50 h. LA ONG 'Mujer en Zona de Conflicto' (MZC), en colaboración con un equipo investigador de la Universidad de Huelva, ha desarrollado una investigación financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y Desarrollo (AACID) con el fin de hacer un diagnóstico de la situación de las mujeres inmigrantes que vienen a trabajar a los campos de fresa de Huelva.

Para ello se han realizado entrevistas a una muestra de trabajadoras, rumanas y búlgaras, de diferentes fincas de la provincia. El estudio introduce algunas novedades como la utilización de una perspectiva de género, lo que permite dar voz a las mujeres inmigrantes que trabajan en este sector, para que ellas mismas definan, desde su experiencia e historia, cuáles son sus condiciones laborales, de habitabilidad, o cómo se relacionan con sus superiores y con sus iguales. Así, en este trabajo se propone dar voz a estas mujeres como una forma de visibilizarlas y hacerlas protagonistas de su historia. En concreto, los objetivos propuestos han sido analizar la situación de las mujeres migrantes en los campos de fresa onubenses e investigar sobre la vulneración de los derechos, en particular sobre la trata de seres humanos (TSH) con fines de explotación. Los resultados han mostrado que algunas de las mujeres experimentan cinco mecanismos de opresión: control, manipulación, exclusión, explotación y dominación por género. Además, se han identificado cinco fuentes de poder: los empresarios, manijeros, agencias intermediarias, los iguales y aquél proveniente de las instituciones. En tercer lugar, se ha observado que en algunas de las fincas donde trabajan las entrevistadas se vulneran algunos de los derechos fundamentales de las personas. Y por último, han emergido una serie de factores de riesgo y protección que sitúan a las mujeres en situación de vulnerabilidad, o bien, la protegen de ella. Además no se han encontrado indicios de trata con fines de explotación en las entrevistas realizadas.