NUEVO TELESCOPIO ROBÓTICO EN EL INTA
Del Arenosillo al universo
18.17 h. El INTA en el Arenosillo alberga un nuevo telescopio robótico de gran campo para la exploración del universo. A través del mismo se podrá escanear el cielo mediante el uso de 16 cámaras capaces de registrar cualquier imagen 'mil veces más débil de la que el ojo humano puede visualizar'.

La Estación deSondeos Atmosféricos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) enEl Arenosillo, ubicado en las proximidadesde Mazagón, ha sido nuevamente el sitio elegido por el Instituto Astrofísicode Andalucía (IAA-CSIC) para ubicar untelescopio robótico de gran campo en el marco de colaboración de los proyectos'Bootes' y 'Pi of the Sky' del instituto, merced a un acuerdo decolaboración con la Universidad deVarsovia y el Instituto de Investigación Nuclear de Polonia.
Según han informado a Europa Press desde el INTA, el primeroen llegar a España fue ubicado en estas mismas instalaciones en el año 1998,donde se ubica la estación astronómica que acogerá la nueva instalación. Así, a través de este telescopio, que ha sidoinaugurado este jueves, una vez termine de desplegarse toda la infraestructura,se podrá escanear el cielo mediante eluso de 16 cámaras capaces de registrar cualquier imagen mil veces másdébil de la que el ojo humano puede visualizar, según ha explicadoAlberto J. Castro-Tirado, profesor de investigación del IAA-CSIC y responsablede la estación Bootes-1 y del proyecto por parte el instituto andaluz.
Por su parte, el Doctor Filip Zarnecki, investigadorprincipal del referido proyecto y responsable por parte polaca, asegura quecada diez segundos, se observará de manera simultánea la tercera parte dela bóveda celeste y los datos se usarán para el registro de fenómenos celestesasí como para estudiar las órbitas de satélites científicos y la detecciónde basura espacial.
Este conjunto de instrumentos complementará la detelescopios robóticos que se ha distribuido a lo largo del planeta -España,Nueva Zelanda y China- en el marco de la red Bootes con el objetivo de detectar las emisiones de radiaciones gammaprocedentes del Universo lejano, que permitirá adentrarse a los expertos unpoco más en las investigaciones sobre el origen del universo.
Esta nueva instalación afianzará el papel de Huelva como unode los emplazamientos de referencia de Astronomíade Gran Campo a nivel internacional. Un lujo que, en palabras del doctorBenito A. de la Morena espera que sea bien aprovechado por losinvestigadores de la Universidad, ya que, en La Rábida, dispone deinvestigadores de reconocido prestigio en informática robótica y electrónicaaplicada.