Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística

Las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer, principales causas de muerte en Huelva

11.07 h. Un total de 1.530 personas fallecieron en 2012 –último año con datos oficiales- a causa de alguna patología relacionada con el sistema circulatorio, mientras que 1.203 lo hicieron a causa de algún tipo de tumor. Los suicidios aumentan de forma considerable respecto a años anteriores.

Las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer, principales causas de muerte en Huelva

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las enfermedades delsistema circulatorio –entre las que se encuentran el infarto agudo demiocardio, las distintas patologías del corazón, o los accidentescerebrovasculares- repitieron en 2012 como la primera causa de defunción en la provincia de Huelva, según losdatos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el último informede defunciones según la causa de muerte –en el que se analizan los datos de2012- refleja un aumento de lamortalidad en Huelva del 8,5% respecto al año anterior, con un total de4.591 defunciones registradas –frente a las 4.230 que se contabilizaron en2011-. Esta variación en la tasa de mortalidad no influyó sin embargo en lasprincipales causas de defunción en Huelva, que se vienen manteniendoinalterables a la largo de los últimos años. De hecho, casi el 60% de las muertes contabilizadas en la provincia onubensese debieron a enfermedades del sistemacirculatorio o a alguna clase de tumor.

Las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer, principales causas de muerte en Huelva

En lo que respecta a esta segunda causa de defunción, las muertes por cáncer -1.203 en total- aumentaronen Huelva un 9% con respecto al año anterior –en 2012 fallecieron por estemotivo un centenar de personas más que en 2011-, siendo los más habituales lostumores de tráquea, bronquios y pulmón (225 muertes), el de colon (136), o elde mama, con 86 fallecidos, entre los cuales había dos hombres, dato que sirvepara volver a llamar la atención sobre la necesidad de que estos también tomenlas precauciones oportunas de prevención ante este tumor.

Siguiendo a las enfermedades del sistema circulatorio y alas distintas clases de tumores, pero ya a una distancia más que considerable,se encuentran las muertes a causa de alguna enfermedad del sistema digestivo (253 personas fallecieron por estemotivo en 2012) y las enfermedadesrelacionadas con el sistema nervioso y los sentidos, que dejaron un totalde 247 muertos. En este segundo grupo destacan los fallecidos por Alzheimer: un total de 174, lo que supone un incremento del 13% con respecto al añoanterior por esta misma causa.

De otro lado, las enfermedades del sistema respiratoriosupusieron el 11,10% del total de fallecimientos; las enfermedades endocrinas ymetabólicas, el 3,48%; los trastornos mentales y del comportamiento, el 2,1%; ylas enfermedades infecciosas apenas el 1,5%.

Causas ajenas a lasalud

El informe del INE señala también que durante 2012 un total de 128 personas fallecieron por “causasexternas de mortalidad”, un epígrafe en el que se engloban, entre otros,los accidentes de tráfico (25 muertos), las caídas accidentales(10 muertos), las sobredosis (4muertos), los incendios (2 muertos), o los homicidios(2 muertos).

Las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer, principales causas de muerte en Huelva

Esta cifra también incluye los suicidios (con un total de 35 fallecidos en 2012), cuyo aumento en los últimos años ha sidoalarmante, y no sólo a nivel provincial. Según los datos del InstitutoNacional de Estadística, en el conjunto del país los suicidios aumentaron un11,3% con respecto al año anterior, mientras que en el caso concreto de Huelva el incremento fue de un 25% con respecto a2011, y del 169% con respecto a 2010,aunque es cierto que años antes las cifras eran similares a las que se estánregistrando actualmente.

En Huelva, de las 35 personas que se quitaron la vida en2012, 28 eran hombres. Asimismo, losdatos del INE revelan que la mayor parte de los suicidios (un total de 12) losprotagonizaron personas de entre 30 y 39años, una circunstancia extensiva al resto del país.  

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia