conferencia inaugural
Rodríguez Zapatero asegura que el avance tecnológico y la investigación “nos permite afrontar con garantías uno de los mayores retos de la Humanidad”
14.54 h. El congreso ha abierto sus sesiones con la conferencia magistral pronunciada por Christian Felber, profesor de la Universidad de Economía y Negocios de Viena, Graz y Klagenfurt, que llevaba por título ‘La economía del bien común’. Felber ha alertado que para conseguir el reto de conseguir frenar el cambio climático la economía “tiene que volver a sus orígenes y ser despojada de los atributos que le ha endosado el capitalismo”.

El Congreso Internacional sobre Cambio Climático SOCC 2017 ha echado a andar en Huelva con “el reto claro de la búsqueda de soluciones efectivas”, tal y como han puesto de manifiesto las autoridades que han participado en su apertura como los primeros ponentes participantes en el mismo.
La cita ha sido inaugurada por el ex presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero; el ex presidente del Gobierno de Colombia, Ernesto Samper; el alcalde de la ciudad, Gabriel Cruz; el presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo; y el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Fiscal.
Durante la conferencia inaugural, Rodríguez Zapatero se ha mostrado convencido de que “las posibilidades que ofrecen el avance tecnológico y la investigación nos permiten afrontar con garantías uno de los mayores retos de la Humanidad, como es el cambio climático”. Tras asegurar que la generación actual conocerá la erradicación de la pobreza extrema, advirtió de que el avance tecnológico y la información van a dar paso a una nueva oleada revolucionaria: la inteligencia artificial, con la que “vamos a acumular una gran capacidad de resolver muchos problemas con mucha rapidez y nos va a dar una perspectiva inimaginable hace 30 años”.
Para el ex presidente del Gobierno, “es esencial vincular la política contra el cambio climático con los objetivos del desarrollo sostenible, tales como la eliminación de la pobreza, la universalidad de la educación, la erradicación del analfabetismo, el acceso universal al agua, la salud, la igualdad de género, etc.”, y, en este sentido, apostó por trabajar con dos elementos “fundamentales”, como son la energía y el agua.
Por su parte, el ex ministro de Colombia Ernesto Samper comenzó su intervención apuntando a que el medio ambiente “vuelve a unirnos como ya lo hizo hace 525 años”, añadiendo que el cambio climático “no es una amenaza, sino una realidad que sentimos en todas partes, y de la que somos víctimas en América, con 50 millones de personas a las que le falta el agua”.
En este contexto, recordó cómo se han multiplicado las catástrofes en diferentes países, pero ha destacado que “también somos solución del problema tenemos la principal biodiversidad del planeta y el primer grito de alerta se dio en la cumbre de Río de Janeiro en 1992, donde nació el desarrollo sostenible”.
Por tanto, se mostró convencido de que “nos toca cumplir un importante papel, ahora que el presidente de EE.UU. ha comenzado a lanzar ‘Trumpadas” contra el cambio climático: tenemos que compartir el problema, la solución y las necesidades, y qué mejor sitio para debatir un problema de ida y vuelta como el que tenemos que en el lugar desde el que partió Colón hacia el nuevo mundo para establecer también una relación de ida y vuelta con América”.
Conferencia magistral
El congreso ha abierto sus sesiones con la conferencia magistral pronunciada por Christian Felber, profesor de la Universidad de Economía y Negocios de Viena, Graz y Klagenfurt, que llevaba por título ‘La economía del bien común’. Felber ha alertado que para conseguir el reto de conseguir frenar el cambio climático la economía “tiene que volver a sus orígenes y ser despojada de los atributos que le ha endosado el capitalismo y los meros intereses crematísticos”.
En este sentido, ha asegurado que el mundo necesita volver a la “esencia de la economía”, que no es otra que buscar el bien común de las personas y, por lo tanto, del planeta, en la que rijan los valores éticos, sostenibles y de justicia social.
El Congreso Internacional de Cambio Climático SOCC Huelva 2017 está organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Huelva y la Diputación de Huelva.