PRIMERA IBERDROLA
El fútbol femenino español será profesional a partir de la próxima temporada

El fútbol femenino lleva años en auge en España y así lo demuestran las principales casas de apuestas legales, ya que cada vez son más las personas que realizan pronósticos en los diferentes partidos de la Liga Iberdrola, que tiene como claro dominador al F.C. Barcelona, que es el actual campeón de Europa, y se ha convertido en todo un referente para aquellas jóvenes que sueñan con algún día ser futbolistas profesionales.
Pero, a pesar de este auge y del alto nivel que tiene tanto la liga como la selección, hasta el momento la liga de fútbol femenino española no es profesional, algo que es difícil de entender si tenemos en cuenta la gran repercusión que está teniendo en los últimos años y, sobre todo, que el fútbol es el deporte número uno en España.
Pero, por fin esto va a cambiar, o al menos debería, ya que el 15 de junio de 2021 el Consejo Superior de Deportes aprobó la clasificación de Liga Profesional para el fútbol femenino, satisfaciendo así las exigencias de los 20 clubes que conforman la liga, así como de las jugadoras, entrenadores/as y aficionados que llevan años reclamando la profesionalización.
Una gran noticia que fue muy celebrada y esperada. Pero, han pasado ya cinco meses y la profesionalización de la liga de fútbol femenino se mantiene paralizada, lo que está provocando una gran incertidumbre al respecto.
Mientras tanto, el fútbol femenino no para de crecer en casas de apuestas como Legalbet, hasta el punto de ser el segundo deporte que recibe un mayor número de apuestas, solo por detrás del masculino.
Tal es el desconcierto que hay alrededor de dicha profesionalidad, la pasada semana la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) ofreció una rueda de prensa para hablar del bloqueo de la profesionalización de la liga Primera Iberdrola, con el objetivo de explicar la situación, darla a conocer y, sobre todo, mostrar y dejar ver el malestar de todas las personas relacionadas con el fútbol femenino español.
Cansadas de promesas que nunca llegan, de no recibir ninguna noticia acerca de la llegada de la Liga Profesional y de estar expuestas a unas pésimas condiciones, una amplia representación de jugadoras de la Liga Iberdrola estuvo presentes en la rueda de prensa de la AFE.
Una representación encabezada por dos jugadoras referentes del Atlético de Madrid como Amanda Sampedro y Silvia Meseguer, acompañadas de otras 12 compañeras pertenecientes a diferentes equipos de la máxima categoría femenina del fútbol español.
De hecho, la propia Amanda Sampedro destacó que a fecha de hoy todavía no existe ningún acuerdo acerca de la venta de los derechos audiovisuales: “Hemos recibido largas en las varias reuniones que hemos tenido con el CSD. No sabemos quién es el culpable. A nadie le gusta llegar a la huelga, pero parece la única solución”.
Con estas palabras, la jugadora del Atlético de Madrid dejó caer la posibilidad de ir a la huelga en caso de que la situación no se solucione y no llegue la profesionalización de la liga Iberdrola.
Por otro lado, Silvia Meseguer, también jugadora del Atlético de Madrid además de vicepresidenta de la AFE, quiso dejar claro que las jugadoras están muy nerviosas ante esta situación de incertidumbre: “Estamos cansadas de esperar esa Liga profesional. Sólo queremos tener las condiciones que merecemos. La pasada jornada hicimos un parón de 30 minutos y si esto sigue así, habrá que hacer una huelga. No hay plazos marcados, simplemente estamos diciendo que estamos dispuestas a hacer la huelga.
Tras muchos meses de incertidumbre, el partido entre el Rayo Vallecano y el Athletic de Bilbao fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de las jugadoras de la Liga Iberdrola, donde se vivió un episodio cuanto menos surrealista, que no ocurre ni si quiera en las ligas de aficionados.
En dicho encuentro, la jugadora del Rayo Vallecano Camila Sáez sufrió un fuerte golpe en la cabeza que le abrió una profunda brecha. Ante lo sucedido, la jugadora tuvo que ser atendida por el médico del equipo visitante, ya que no había médico en las filas del equipo rayista.
Aunque muchos han señalado directamente al conjunto vallecano, la realidad es que esta situación no hizo más que reflejar las pésimas condiciones que hay en el fútbol femenino, y la precaria atención que brindan algunos de los equipos de la primera división española. En cualquier otra liga de cualquier otro deporte, la presencia de un médico en el equipo es totalmente obligatoria.
Por tanto, aunque por el momento la liga se mantiene y las jugadoras van a seguir jugando, habrá que esperar a las próximas fechas para ver si hay noticias sobre la profesionalización, o si por el contrario, finalmente deciden ir a la huelga.