PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR
La sequía y la inflación marcan el inicio de los trabajos de la campaña fresera
12.14 h. El sector fresero onubense casi ha finalizado la preparación del terreno para la próxima campaña –con excepciones en algunas zonas–, con el temor de la sequía que se está sufriendo, por lo que considera que este año la falta de agua va a ser un factor 'bastante limitante' a la hora de realizar la plantación.

Tras culminar casi totalmente los trabajos de abono, alomado de la tierra y desinfección, así como la colocación de plásticos y las instalaciones de los riegos, el gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, (Freshuelva), Rafael Domínguez, ha señalado a Europa Press que ahora toca esperar a que a finales de septiembre o principios de octubre comience la plantación de las variedades tempranas, mientras que las de temporada se plantarán a mediados del mes de octubre.
Asimismo, Domínguez ha indicado que aún es pronto para concretar el número de hectáreas que se plantarán, pero ha señalado que será una cifra similar a la de la pasada campaña, cuando se superaron las 6.100 hectáreas plantadas, ya que la superficie plantada de fresa está bastante fija desde los últimos años y no hay grandes variaciones porque no se cuenta con agua.
En este sentido, ha reseñado que la falta de agua es uno de los factores que está influyendo en la preparación del terreno porque esta fase necesita también agua, de forma que hay algún retraso en algunas zonas por este tema, por lo que se está esperando un poco a ver si hay alguna tormenta de verano que posibilite que la labor de alomado se pueda realizar de forma más factible para que compacte la tierra.
De la misma manera, ha subrayado que el sector está pendiente de la climatología porque para la plantación se va a requerir que tengamos lluvia y si en el otoño no hay, la planta lo va a sufrir bastante, sobre todo en los primeros días en los que tiene que enraizar, al tiempo ante la posibilidad de que las lluvias se retrasen también podría retrasarse la plantación en algunas zonas alguna semana. Por ello, ha manifestado que esperan que haya unos meses de septiembre y octubre lluviosos para que la plantación se haga lo mejor posible.
Por otra parte, Domínguez ha manifestado que al sector se le suman otros problemas como la subida de insumos, debido a que el abono está casi al doble que el año pasado, al igual que el precio de los plásticos que se usan para el alomado --derivado del petróleo--, así como que la energía eléctrica necesaria para el riego está por las nubes. Estos primeros gastos ya suponen un hándicap importante y una subida de costes en la materia prima.
El 'brexit' no ha sido para tanto
De otro lado, con respecto a la última campaña, Domínguez ha destacado que el dato de exportaciones ha sido importante pero que no ha compensado ni la subida de los costes, ni las pérdidas de producción sufridas, derivada de la situación climatológica y ha recordado que ha habido que acortar la campaña debido a las olas de calor, que hacía imposible la continuidad, por lo que se ha perdido tonelaje.
A pesar de ello, ha aseverado que se han dado por satisfechos al haber sido una campaña difícil por la guerra en Ucrania, toda vez que ha destacado que el comportamiento de los mercados ha sido muy adecuado y los frutos rojos onubenses han tenido una gran aceptación, sobre todo en Reino Unido, que ha sido uno de los mercados punteros, por lo que están también satisfechos con el desarrollo postbrexit, que tanto preocupaba.
El sector fresero de la provincia de Huelva cerró la campaña 2021-2022 con una producción total de fresa de 270.120 toneladas, lo que supone un descenso del cuatro por ciento respecto a la campaña pasada.