Una limonada (exquisita) para despertar

Mi amiga Teresa Garrido, periodista, viajera incansable, lectora voraz de novelas románticas, llama desde Madrid el 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, fecha instituida por la Unesco. Hablamos del momento que vive el periodismo radiofónico, porque Teresa, mediada la década de los 90, dedicó algunos años al micrófono en empresas como Cope, Ser o Radio Intercontinental.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ahora, con 48 tacos de almanaque, divorciada, madre de dos niños, busca trabajo —marido no, ¿eh?, me dice—, ilusionada y con la misma entrega de sus primeros años de facultad.Le noto, a pesar de todo, un poquitín triste, cansada, hasta el moño, como dice mi prima. Lo último es para llorar, el remate. Me han detectado un cáncer de mama. No está muy avanzado, por eso los médicos confian en mi recuperación”, me explica.

Más de 22.000 casos de cánceres de mama se diagnostican cada año en España, una de cada ocho mujeres lo padecerá a lo largo de su vida. Como Antonia Barroso, María José Amarillo o Manuela Villegas, mujeres onubenses que han sufrido esta enfermedad y prestaron sus testimonios a la radio como un regalo de cumpleaños. Antonia Barroso —¿recuerdas?— me decía que le costaba mirarse al espejo. Manuela Villegas —¿recuerdas?— me insistía en que hay que hay que coger al toro por los cuernos para vencer a la enfermedad. Y Maria José Amarillo —¿recuerdas?—, a corazón abierto admitía que al principio no, no se aceptaba.

Tengo para mí que uno de los momentos más duros para un padre y una madre tiene que ser cuando, ilusionados ante la llegada de un hijo, el médico les comunica la triste noticia, amarga como un limón, de que el pequeño que esperaban llega al mundo con una enfermedad rara, patología que padece una de cada 2.000 personas en Europa, el 75 por ciento niños y niñas.

Laura Andújar, Cristo Fernández y Lina Báez —madre de dos niñas adoptadas con enfermedades raras— conocen el miedo, el dolor, la incertidumbre, porque saben —puesto que las enfermedades raras son, en su mayoria, crónicas y degenerativas— que sus hijos no se van a poner bien nunca. Laura Andújar, madre de Lucía, una niña afectada de enanismo, decía en la radio que tienes dos opciones: o hundirte o venirte arriba, y nosotros, afortunadamente, tiramos p´adelante.

Rafael Gil Iglesias, montador industrial de 48 años cuando nos conocimos, habia resurgido del pozo negro de las adicciones. Tuvo tres accidentes de tráfico, el último casi mortal. No puede trabajar, malvive con una prótesis de cadera. Perdió parejas a causa de sus adicciones y estuvo a punto de entrar en prisión. Hoy, ya recuperado psicológicamente, feliz, vive con su actual pareja y se dedica a contar, en centros educativos y colectivos vecinales, su dolorosa experiencia.

Luz María, Cristina, María y Asunción han sufrido también ese problema y han prestado sus testimonios a la radio para que sus voces y sus recuerdos ayuden a otros a buscar una salida de emergencia. ¿El peor recuerdo que aún te acompaña?”, le pregunté —¿indiscreto?— a Luz María: El peor recuerdo que guardo de mis adicciones es haber robado las joyas a mi madre. Falleció en 2010 y vendí sus joyas en un compro oro, me confiesa emocionada.

El empresario, filántropo y escritor estadounidense William Clement Stone, autor de 'Crecer y lograr' (1970), escribió: Cuando la vida te ofrezca un limón, exprímelo y haz limonada. La mejor: con un par de limones, un par de tazas de agua fría, azúcar al gusto y cubitos de hielo. El poeta Antonio Machado, una mañana radiante de sol, apuntó en su cuaderno: Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.

Cuando camines a tientas, sin rumbo, busca una luz entre el humo; cuando te llegue la hiel, conviértela en riquísima miel; y cuando te ofrezcan un limón amargo, eso, haz limonada. Son exquisitas para despertar, ¿eh?

Me cuentan...

Hablo con Inmaculada Torres, la abogada defensora de la mujeres que han denunciado al psiquiatra sevillano Javier Criado por los presuntos abusos cometidos en su consulta médica de la calle Águilas. La letrada me comenta la decisión del juez de instrucción número 19 de Sevilla de archivar dichas denuncias porque han prescrito: “Hemos recurrido el archivo de esas denuncias porque la prescripción empieza a correr más tarde. No obstante, hay una denuncia que todavia sigue adelante. Los casos no habian sido denunciados antes porque las victimas es ahora cuando tienen capacidad para hacerlo. La abogada Inmaculada Torres confía en que se restablezca el honor de estas mujeres.

Javier Criado habla cinco idiomas, toca el violín, es aficionado a los toros y ha sido hermano mayor de la Hermandad de Pasión de Sevilla. La editorial Almuzara, propiedad del exministro Manuel Pimentel , le publicó un libro titulado Sevilla en el diván.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia