confidencial

El runrún: ¿Coronación o macroconcierto?

Una de las principales ventajas de las peatonalizaciones -la principal, de hecho, más allá de la mejora de la calidad del aire por la disminución del tráfico rodado, o el descenso de los niveles de contaminación acústica- es el espacio público que se gana para los peatones

Y también para la ciudadanía en general, que disfruta de calles más diáfanas, más amplias, en las que no tiene que estar pendiente del constante tráfico. Pero con lo que no contábamos en Huelva -o tal vez sólo los ilusos no lo habíamos pensado- es con que el espacio que se iba a ganar con los procesos de peatonalización de distintas calles del centro iban a servir, más temprano que tarde, para darle otros usos que, en cierto modo, suponen la usurpación de ese espacio ganado al común de la ciudadanía.

Porque claro que la calle es de todos -aunque a veces se nos olvide según quién la reclame- y que la mejora que ha supuesto la peatonalización viene a contribuir también con según qué acontecimientos, pero igual es un poco excesivo que, a lunes, La Placeta entera, en todo su nuevo esplendor, esté ocupada con la estructura que servirá de escenario para la Coronación Canónica de la Virgen de la Amargura….

Megaestructura levantada esta mañana de lunes en La Placeta, donde el sábado tendrá lugar la Coronación de María Santísima de la Amargura M. C.

El sábado. Y de verdad que no es poca cosa, no se trata de un escenario pequeñito que pueda pasar desapercibido durante toda esta semana. Es un mastodonte que ocupa todo el espacio y que este lunes sorprendía a todo el que desembocaba en la zona y se topaba con él, que lo va a seguir haciendo durante al menos seis días -si es que en pleno domingo se ponen a retirar la estructura-. Por qué tanta prisa en la instalación, lo desconocemos, pero desde luego que es un chasco para el que espera encontrarse un espacio peatonal y se topa con la realidad: un macroescenario que puede ser para una coronación o para un concierto de la mismísima Benyoncé, vamos...

Un 'afortunado' derrumbe

Aunque ha pasado casi desapercibida incluso entre las informaciones del fin de semana, la noticia del desplome de la casa hermandad de Isla Mayor en El Rocío ha sido, contrariamente a lo que pudiera parecer, un feliz suceso. Es un dicho muy común entre quienes conocen la romería almonteña, que es casi un milagro que año tras año únicamente se registren en la aldea incidencias menores. La concentración de cientos de miles de personas en un espacio tan reducido, que además deben compartir con un buen número carruajes y jinetes, justificarían por sí solas una siniestralidad más elevada.

Creemos que no hace falta explicar las terribles consecuencias que podría haber tenido este derrumbe de haberse producido sólo unos días antes. Y es que, aunque la causa inmediata fue, según la junta de gobierno de la filial sevillana, el temporal de lluvia y viento que sufrió la aldea el pasado jueves, es evidente que la construcción ya se encontraba en mal estado antes de que se viniera abajo y sólo la fortuna –o la intercesión de la Virgen, según la fe de cada cual– impidió lo que pudo ser un tragedia.

Estado en el que quedó el edificio Facebook

La emoción devuelta por el Colombino

Una de las cosas por las que quedó marcado en el recreativismo el 125 aniversario de la fundación del Recreativo de Huelva, fundado en 1889, fue -aparte de por la fecha redonda- por el himno de tan señalada efeméride. Lo compuso el gran César López Perea y le puso voz la mágica Rocío Márquez. Aquel tema fue todo un regalo para Huelva y con ese ánimo fue recogido. No faltaron, como siempre en esta tierra, quienes dijeron que se himno era bonito pero no cantable, pues nadie podía emular una voz tan incomparable como la de la artista onubense.

A todos los profetas de entonces habría que ponerles el video de todo el estadio Nuevo Colombino cantándolo y poniendo a todos los presentes los pelos de punta, algo que se repite cada vez que se ve el video. Al final cantar y sentir la música es cuestión de alma y se cante mejor o peor el mensaje sale y llega al corazón. Y eso ocurrió en el coliseo albiazul y así lo sintieron los creadores de esta pieza insustituible ya en el cancionero recreativista de las grandes ocasiones. De este modo, la emoción transmitida, les llegó devuelta, como si de un boomerang se tratara a Rocío Márquez y César López Perea.

La cantaora onubense, que embelesa a públicos de todo el mundo, fue conquistada esta vez. «Ayer el Decano del fútbol español consiguió el ascenso y yo me emocioné a escuchar cantar el himno del 125 aniversario. Ese al que, hace unos años, mi querido César López Perea, me invitó a ponerle voz. Hoy como siempre. Vamos Recre. Cada vez que lo canto, pienso en mi padre y en mi abuelo y en el amor que siempre han sentido por su equipo, por su tierra y por su gente», decía la onubense acompañando sus letras a un video de otro cantaor de tronío como Jeromo Segura.

También escribió sobre lo vivido el autor del himno, César López Perea, que indicó: «¿Recuerdas, querida Rocío Márquez aquella tarde en la que te decía que algún día nuestra Huelva, nuestra querida tierra, nos haría un regalo tan bonito e inmenso como su belleza? Y recuerdas como imaginábamos poder hacer que nuestras voces e instrumentos sonaran por ella, que nuestra música se sintiera tan profunda y emocionada que surcaría por el aire en forma de colores? ¿Lo recuerdas? Pues hoy, Huelva han cantado con nosotros, con todo el rugido del azul y blanco, con la fuerza de la primera leyenda… Y sabes otra cosa¿ Que no ha sido lo mejor, si no que luego, en el divagar extraño de la vida, nos ha enseñado que se puede seguir jugando, teniendo esperanzas y batir en el duelo al mismo océano. Hoy se ha cumplido uno de los sueños más bonitos de esa vida que imaginamos aquella tarde, amiga, aquella tarde…».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia